De lo plástico a lo natural: Sostenibilidad y bienestar en el aula
Este curso, hemos decidido sustituir nuestros nombres plastificados por etiquetas más sostenibles, utilizando cartones reutilizados. En lugar de los plásticos habituales, estamos incorporando materiales más nobles y naturales , que nos conectan mejor con el medio ambiente y fomentamos una cultura de sostenibilidad. Los beneficios de estos materiales son múltiples: son biodegradables , táctiles y nos acercan a una educación más consciente.
Reducir el uso del plástico en las aulas no solo mejora el entorno, sino que también es una oportunidad educativa para hablar de cómo nuestras decisiones impactan al planeta. Utilizar cartones y otros materiales reciclados enseña a los niños y niñas el valor de cuidar su entorno desde pequeñas acciones. Además, el trabajo con materiales sostenibles promueve el desarrollo sensorial y una mayor conexión con los objetos que manipulamos diariamente.
Los materiales naturales, como el cartón, nos ofrecen la posibilidad de experimentar texturas más ricas , lo que estimula el desarrollo táctil y la creatividad en los estudiantes. Además, la flexibilidad y resistencia de estos materiales permiten que los alumnos los manipulen fácilmente, fortaleciendo sus funciones ejecutivas como la planificación y la organización. Al cambiar el nombre en su mesa por uno hecho por ellos mismos con cartón reciclado, los niños y niñas desarrollan autonomía y una mayor comprensión sobre el impacto ambiental de los materiales que utilizamos.
Este pequeño gesto, en realidad, abre la puerta a grandes conversaciones sobre sostenibilidad y responsabilidad ambiental dentro de nuestras aulas.
Por todo esto, este año en clase hemos decidido sustituir nuestros nombres plastificados por cartones reutilizados. Al hacerlo, hemos traído a nuestras aulas materiales más sostenibles y nobles, que nos conectan mejor con la naturaleza y nos permiten alinearnos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es una manera de educar en sostenibilidad y responsabilidad, ayudando a los niños y niñas a entender la importancia de cuidar el planeta a través de sus pequeños gestos.
Los elementos naturales tienen un impacto positivo en el cerebro. Estudios neurocientíficos demuestran que estar en contacto con materiales naturales mejora el bienestar emocional y cognitivo de los niños y niñas, activando áreas cerebrales vinculadas a la creatividad, la calma y la atención. Estos materiales, como el cartón o la madera, ofrecen una textura táctil que no solo fortalece la motricidad fina, sino que también nos conecta con un entorno menos artificial y más auténtico.
Desde una perspectiva educativa y emocional , los niños y niñas sienten que forman parte de su propio espacio cuando crean algo con sus manos. El trabajo colaborativo para transformar el aula les da un sentido de pertenencia y compromiso, y les enseña que ellos mismos pueden ser parte del cambio . Además, el uso de materiales reciclados como el cartón fomenta la planificación, la creatividad y el control inhibitorio, funciones ejecutivas esenciales para su desarrollo.
Por último, integrar la sostenibilidad en las aulas no es solo un compromiso con el medio ambiente, es un compromiso con su futuro. Es un mensaje poderoso para los niños y niñas: juntos podemos crear un mundo más sostenible, comenzando desde nuestro propio espacio.
"La sostenibilidad no es solo una palabra, es un modo de vida que comienza en los pequeños gestos."
Anónimo