El pasado 6 de diciembre , Día de la Constitución Española, es una fecha que nos invita a reflexionar sobre los valores de democracia, igualdad y convivencia que nos unen como sociedad. Celebrarlo en el ámbito escolar no solo permite a los niños y niñas conocer y valorar los derechos y deberes establecidos en la Constitución, sino que también se convierte en una oportunidad para fortalecer la cohesión y el sentido de pertenencia en comunidades escolares tan diversas como la nuestra.
El 4 de diciembre es el Día de la Bandera de Andalucía , una jornada dedicada a recordar y valorar los símbolos que representan la identidad andaluza. Este día conmemora la manifestación histórica de 1977, donde el pueblo andaluz salió a las calles para reivindicar su autonomía, portando con orgullo la bandera verde, blanca y verde. Esta fecha marca un momento esencial en la historia de Andalucía y en la lucha por su identidad, autonomía y valores.
La llegada de diciembre marca un momento muy especial en la etapa infantil: el inicio del mes de la Navidad. Una época mágica que llena los corazones de ilusión, buenos propósitos y un sinfín de emociones. Este pasado fin de semana, el alumbrado navideño en Marbella iluminó las calles, y nosotros hemos querido llevar esa misma magia a nuestra aula, decorándola juntas como una comunidad que comparte sueños y alegrías.
El arte es una forma universal de expresión que conecta a las personas con su creatividad y emociones. En la educación infantil, fomentar el amor por el arte desde una edad temprana no solo despierta la imaginación, sino que también desarrolla habilidades esenciales como la motricidad fina, la concentración y la planificación. Trabajar grafismos creativos, como en nuestra reciente actividad de grabado, es mucho más que dibujar; es una experiencia rica en aprendizajes, emociones y descubrimientos.
Continuamos con la propuesta que ha comenzamos el año pasado del Programa Neuroduca, para incorporar naturaleza y materiales nobles en nuestra aula. En un mundo cada vez más desconectado de los ritmos y ciclos de la naturaleza, renaturalizar las aulas se ha convertido en una necesidad educativa y emocional. La incorporación de elementos naturales en el entorno escolar no solo crea espacios más acogedores, sino que también fomenta el aprendizaje activo, el respeto por el medio ambiente y el bienestar emocional de los niños y niñas. En línea con la propuesta del Programa NeuroEduca, hemos llevado a cabo un taller para replantar esquejes en botes reciclados, una actividad que ha sido tan educativa como divertida.
En el aula, cada día es una oportunidad para aprender y crecer, no solo en términos de conocimientos, sino también en habilidades emocionales y sociales. En este sentido, usamos el Cuaderno de Metacognición del Programa NeuroEduca que se ha convertido en una herramienta esencial para nuestra aula. Este cuaderno propone actividades diseñadas para ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sus pensamientos, sentimientos, acciones y comportamientos, facilitando un aprendizaje profundo y consciente.
Los pequeños detalles marcan la diferencia en la vida de los niños y niñas, y uno de los gestos más significativos que pueden recibir desde casa es un desayuno preparado con amor y creatividad. En nuestra última reunión de familias, propusimos una idea sencilla pero poderosa: acompañar los desayunos con pequeñas notas o dibujos, ayudando a los niños y niñas a descubrir la magia de la lectura y la escritura a través de mensajes cariñosos. Esta propuesta no solo enriquece su proceso de aprendizaje, sino que también fortalece los lazos afectivos, recordándoles que están acompañados y apoyados.
En el entorno educativo actual, la colaboración entre la escuela y el hogar es más crucial que nunca. Las reuniones de familias suelen centrarse en el progreso académico y los objetivos educativos, pero hay una dimensión adicional, igualmente vital, que a menudo se pasa por alto: la cohesión y el conocimiento mutuo entre las familias de los estudiantes. Establecer una comunidad sólida y de apoyo no solo beneficia a los niños y niñas, sino que también fortalece la red de seguridad emocional y social para todos los involucrados.
Introducir robótica en Infantil es mucho más que un simple juego: es una herramienta para activar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas desde una edad temprana. Bee Bot, nuestro pequeño robot abeja, es perfecto para fomentar el aprendizaje de conceptos básicos de programación. A través de la planificación, la atención memoria de trabajo , el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva .
Un aula en la que los niños y niñas se sientan seguros, tanto emocional como físicamente, es esencial para su desarrollo integral. Fomentar un ambiente de confianza entre compañeras, compañeros y docentes no solo contribuye a la salud mental, sino también al desarrollo de las funciones ejecutivas, como la atención y el control emocional. En un clima donde reina la curiosidad, la seguridad, la alegría y la admiración, los aprendizajes se consolidan más fácilmente.
En esta actividad, niñas y niños juegan a replicar posturas de monigotes basándose en cartas, fortaleciendo la atención y la memoria de trabajo . Al hacerlo en pareja, además practicas habilidades sociales y de colaboración. Este juego es parte de nuestro rincón que simula el hogar, proporcionando un ambiente seguro y familiar que favorece el aprendizaje y la concentración. Es una manera divertida de entrenar funciones ejecutivas mientras se sienten como en casa.
La autonomía en la infancia es esencial para que niñas y niños desarrollen habilidades de confianza, responsabilidad y pertenencia. En nuestro aula, fomentamos esta independencia a través de experiencias cotidianas que les permiten participar en la vida del grupo, como el montaje de los nuevos taburetes. Hacer que se sientan partícipes del espacio y sus materiales genera un clima de aula positivo, donde el alumnado asume responsabilidades y toma decisiones. Esta autonomía influye directamente en su rendimiento académico y bienestar emocional.
En un mundo que cambia rápidamente, la capacidad de adaptarse y pensar de manera flexible es más crucial que nunca. La flexibilidad cognitiva, o la habilidad para ajustar nuestro pensamiento a nuevas y diferentes situaciones, es una competencia fundamental que debemos fomentar desde la infancia. Este rasgo no solo es esencial para el pensamiento divergente y la creatividad, sino que también es vital para la resolución de problemas y la toma de decisiones efectivas.
En esta actividad, niñas y niños juegan a replicar posturas de monigotes basándose en cartas, fortaleciendo la atención y la memoria de trabajo . Al hacerlo en pareja, además practicas habilidades sociales y de colaboración. Este juego es parte de nuestro rincón que simula el hogar, proporcionando un ambiente seguro y familiar que favorece el aprendizaje y la concentración. Es una manera divertida de entrenar funciones ejecutivas mientras se sienten como en casa.
La educación moderna está evolucionando hacia un enfoque más integral y práctico, donde el desarrollo de competencias esenciales se posiciona en el centro del aprendizaje. Con la implementación de la actual ley de educación, que promueve una educación basada en competencias, los deberes escolares también se están transformando. Ya no se trata simplemente de completar hojas de trabajo o memorizar información, sino de realizar actividades que fomenten habilidades prácticas y relevantes para la vida diaria.
En el mundo educativo contemporáneo, la importancia de las funciones ejecutivas es innegable. Estas habilidades cerebrales son esenciales para la regulación de comportamientos, pensamientos y emociones, facilitando desde la planificación hasta la toma de decisiones y el control de impulsos. En el programa NeuroEduca, reconocemos la relevancia de entrenar sistemáticamente estas habilidades no solo por su impacto en el éxito académico, sino también por su influencia en el éxito social, laboral y personal a lo largo.
La psicomotricidad no es solo correr y saltar; ¡es mover cuerpo y mente al mismo tiempo! En nuestras sesiones, los niños y niñas se convierten en pequeños aventureros superando obstáculos, planeando sus movimientos y aprendiendo a gestionar sus emociones. Desde saltar entre aros hasta trepar en cuerdas, cada ejercicio les ayuda a mejorar su coordinación y fortalecer sus funciones ejecutivas, como la atención y el control inhibitorio. Porque cuando se mueven, no solo desarrollan su cuerpo, ¡también su cerebro! 🌟
Integrar el mindfulness desde la educación infantil no es simplemente una moda pasajera, sino una práctica respaldada por la neurociencia que tiene profundos beneficios para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y niñas. Aprender a estar plenamente presentes y conscientes desde una edad temprana puede mejorar significativamente tanto el rendimiento académico como la autorregulación emocional y conductual.
Los cumpleaños son hitos especiales en la vida de todos, especialmente para los niños y niñas. En el aula, celebra estos días tan significativos va más allá de la simple festividad; se convierte en una oportunidad para reforzar la cohesión del grupo, fortalecer los lazos afectivos y promover valores como la generosidad y el compañerismo. En nuestro enfoque, hemos optado por alejarnos de las celebraciones tradicionales centradas en alimentos con alto contenido de azúcar, eligiendo en su lugar una manera más saludable y simbólica de festejar.
La fiesta de fin de curso es más que un simple evento; es una celebración emocionante del crecimiento, el aprendizaje y los logros de todo un año escolar. Para los estudiantes, representa la culminación de meses de esfuerzo y dedicación. Para las familias, es una oportunidad preciosa para ver a sus hijos e hijas brillar en el escenario, marcando un momento memorable y emotivo que refuerza el vínculo familiar y la comunidad escolar.
Cuando los niños y niñas tienen la posibilidad de sentarse cómodamente con los pies bien apoyados, no solo estamos cuidando su postura física, sino también estamos enviando un mensaje poderoso y reconfortante: “Te vemos, y nos importa tu bienestar en cada detalle”. Este gesto de atención puede significar mucho para ellos, haciéndoles sentir valorados y respetados en su entorno de aprendizaje. Este tipo de cuidado afectivo contribuye profundamente a su seguridad emocional y confianza, lo cual es tan crucial para su desarrollo como cualquier lección académica que puedan aprender.
El juego libre es mucho más que una oportunidad para que niños y niñas se diviertan; es un pilar fundamental en su desarrollo emocional, social y cognitivo. Con la llegada del verano, los momentos al aire libre se multiplican, y con ellos, las oportunidades para explorar el entorno y fortalecer las funciones ejecutivas. Desde la planificación hasta el control emocional, el juego libre ofrece una riqueza de beneficios que no debemos subestimar. Veamos cómo podemos aprovechar al máximo estas experiencias para el bienestar y aprendizaje de los más pequeños.
El campo de amapolas y la huella de cada ser
En nuestra aula de 4 años, la actividad de pintar con los dedos se ha convertido en un espacio de exploración libre y creativa. Al crear un campo de amapolas con nuestras manos llenas de pintura, las niñas y niños no solo desarrollan habilidades motoras finas esenciales para la preescritura, sino que también experimentan la libertad expresiva. Pintar con los dedos les permite descubrir el arte desde lo táctil, ensuciándose y conectándose con su proceso creativo de una manera natural.
El teatro en el aula no solo es una actividad lúdica, sino una poderosa herramienta educativa. En una reciente actividad, los estudiantes mayores de primaria fueron los protagonistas, ofreciendo una obra de teatro para sus compañeras y compañeros más pequeños. A través de esta experiencia, se trabajaron tanto habilidades sociales como funciones ejecutivas, tales como la planificación, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, permitiendo que niñas y niños exploren emociones y aprendan a gestionarlas en un entorno creativo.
Los juegos de programación con la PDI (pizarra digital interactiva) están revolucionando la manera de aprender en Educación Infantil, al combinar tecnología y aprendizaje lúdico. A través de aplicaciones interactivas, los niños y niñas no solo desarrollan habilidades de programación temprana, sino que también trabajan funciones ejecutivas esenciales como la planificación, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva.
l 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias , una fecha proclamada por la ONU en 1993 para reconocer la importancia de la familia como núcleo central de la sociedad. En nuestras aulas, hemos querido celebrar este día con un regalo muy especial: una taza personalizada con los nombres y dibujos libres realizados por las niñas y niños para sus familias.
Pintarse la cara es mucho más que un juego en Educación Infantil; es una actividad cargada de beneficios para el desarrollo de los niños y niñas. Al pintarse ellos mismos, se refuerza su autoconcepto y esquema corporal , ya que deben reconocer las distintas partes de su rostro. Por otro lado, cuando se pintan unos a otros, la actividad fomenta la cohesión grupal , la empatía y el cuidado del otro . Esta interacción fortalece los vínculos y ayuda a crear un ambiente de confianza en el aula, donde cada y niña aprende a expresar sus emociones a través del arte.
La lectura de cuentos en el aula es una de las actividades más enriquecedoras y fundamentales en la educación infantil. No solo presenta a los niños y niñas al placer de la literatura, sino que también ofrece una oportunidad vital para desarrollar habilidades críticas de comprensión y expresión. Discutir los cuentos después de leerlos, explorar sus mensajes, y reflexionar sobre sus personajes y posibles finales alternativos, son prácticas que profundizan la comprensión y estimulan el amor por la lectura.
El cumpleaños de un maestro o maestra es una oportunidad maravillosa para fomentar la unidad y la alegría en el aula de Educación Infantil. Celebrar este día especial puede tener un impacto significativo en la dinámica del grupo, ofreciendo a los niños y niñas una forma de expresar gratitud y afecto hacia su educador. Además, es una excelente manera de enseñar conceptos importantes como el respeto, la empatía y la celebración de eventos significativos en la vida de los demás.
El desarrollo de la pinza digital, esencial para los procesos de escritura, puede ser estimulado en el aula de Educación Infantil a través del uso creativo y estratégico de diferentes materiales. Una de estas herramientas únicas es la pipeta, un instrumento que, aunque habitualmente asociado con laboratorios, se puede incorporar perfectamente en actividades artísticas y lúdicas para mejorar habilidades motoras finas.
En el corazón de cualquier aula vibrante yacía la creatividad y la colaboración. Utilizar materiales reciclados, como rollos de papel higiénico, para crear pergaminos donde los niños y niñas puedan guardar mensajes, dibujos o cartas de sus compañeros, no es solo una actividad artística; es una herramienta pedagógica poderosa que fomenta la cohesión del grupo, la autoestima y las habilidades tempranas de lectura y escritura.
El teatro en el aula no solo es una actividad lúdica, sino una poderosa herramienta educativa. En una reciente actividad, los estudiantes mayores de primaria fueron los protagonistas, ofreciendo una obra de teatro para sus compañeras y compañeros más pequeños. A través de esta experiencia, se trabajaron tanto habilidades sociales como funciones ejecutivas, tales como la planificación, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, permitiendo que niñas y niños exploren emociones y aprendan a gestionarlas en un entorno creativo.
En el bullicioso mundo de un aula de infantil, crea un espacio que invite a la calma y al reconocimiento puede ser un desafío. Sin embargo, la implementación de un tipi para leer ofrece una solución encantadora y efectiva. Este acogedor rincón no solo proporciona un refugio para la intimidad, sino que también fomenta una relación más profunda con los libros y la lectura entre los niños y niñas.
Este curso, hemos decidido sustituir nuestros nombres plastificados por etiquetas más sostenibles, utilizando cartones reutilizados. En lugar de los plásticos habituales, estamos incorporando materiales más nobles y naturales , que nos conectan mejor con el medio ambiente y fomentamos una cultura de sostenibilidad. Los beneficios de estos materiales son múltiples: son biodegradables , táctiles y nos acercan a una educación más consciente.
Pintar con témpera y pinceles es una de las actividades artísticas más valiosas en la educación infantil. Este método no solo permite a los niños y niñas expresar sus emociones y creatividad de manera visual, sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y emocionales. Explorar los colores y las texturas a través de la pintura témpera ofrece una experiencia sensorial enriquecedora que es fundamental para el crecimiento integral en los primeros años de vida.
La comodidad física en las aulas y en casa es mucho más que una simple cuestión de preferencia personal; Según la neurociencia, está directamente vinculada a la eficacia en la adquisición de aprendizajes. Particularmente, estar descalzo en entornos de aprendizaje como en Marbella, donde el clima cálido y los suelos no fríos son la norma, puede ser especialmente beneficioso para los niños y niñas. Este enfoque no solo favorece un ambiente relajado, sino que también apoya el desarrollo cognitivo y sensorial de los estudiantes.
El ritmo acelerado de la vida moderna no solo afecta a los adultos; los niños y niñas también sienten sus efectos. En el entorno educativo y en el hogar, es crucial reconocer la importancia de tener espacios dedicados al descanso, donde el alumno pueda recuperarse física y emocionalmente. Estos espacios son esenciales para mantener el bienestar general y optimizar el aprendizaje y la participación en las actividades escolares.
El amor es un motor que impulsa las relaciones entre hermanos, amigas y amigos, familia, e incluso entre niñas, niños y sus maestras. Estas formas de amor no solo fortalecen los lazos afectivos, sino que también son fundamentales para el desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia. A través de la convivencia diaria y el cariño, se trabaja el control emocional, la atención y la empatía, esenciales para el desarrollo cognitivo y social.
La participación de las familias en las actividades escolares, especialmente en las excursiones, es mucho más que una mera asistencia; es una oportunidad invaluable para fortalecer lazos, crear recuerdos y apoyar el desarrollo educativo de los niños y niñas. Cuando los padres, madres, abuelos o cualquier otro miembro de la familia se unen a estas aventuras, no solo enriquecen la experiencia de sus hijos, sino que también ofrecen un valioso apoyo emocional y logístico que potencia el aprendizaje.
En el ámbito educativo, cada vez se reconoce más la importancia de las funciones ejecutivas para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y niñas. Estas habilidades, que incluyen la planificación, la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la atención, son fundamentales para la navegación diaria y el éxito académico. Desde el programa Neuroeduca, se propone la creación de una "Zona del Cerebro" o "Zona del Cerebro" en las aulas y en las casas, un espacio dedicado específicamente a materiales y juegos que entrenan estas capacidades esenciales.
En la educación infantil, el enfoque manipulativo en la enseñanza de los números es crucial para un desarrollo cognitivo integral y duradero. Utilizar materiales Montessori, como los números de lija, permite a los niños y niñas explorar conceptos matemáticos de una manera que es tanto tangible como intuitiva.
La soledad también juega un papel crucial en el desarrollo infantil, al igual que en los adultos. Para los niños y niñas, encontrar momentos y espacios para estar a solas les permite procesar sus emociones y reflexionar sin la influencia de otras personas. En estos momentos, mejoran la atención y la autorregulación , ya que pueden gestionar mejor lo que sienten y piensan.
En Educación Infantil, es esencial crear experiencias que inviten a niños y niñas a explorar la preescritura de maneras creativas y divertidas. A través de juegos multisensoriales, como pintar sobre las mesas con espuma de afeitar, fomentamos el desarrollo de habilidades motrices finas necesarias para la escritura, a la vez que promovemos un entorno de aprendizaje libre de presión. Esta actividad no solo contribuye a la coordinación y el reconocimiento de letras, sino que también desarrolla importantes funciones ejecutivas como la planificación , la Atencióny el control inhibitorio .
La Navidad en Educación Infantil es una oportunidad ideal para integrar el aprendizaje y el desarrollo de las funciones ejecutivas con actividades temáticas que despierten la imaginación y el espíritu colaborativo. Esta época nos permite trabajar competencias clave como la planificación , el control inhibitorio , y la flexibilidad cognitiva , mientras cultivamos valores como la solidaridad y el compañerismo.
De Consumidores a Creadores de contenido digital
En la era digital actual, la tecnología en el aula se ha convertido en una herramienta indispensable para enriquecer y diversificar el aprendizaje. Mientras que habitualmente los estudiantes han sido vistos principalmente como consumidores de contenido digital, la tendencia está cambiando hacia convertirlos en creadores de activos. Un ejemplo emocionante de esta transformación es el uso de la web sketch.metademolab.com, una plataforma que anima los dibujos de los estudiantes, dándoles vida y movimiento.
El Poder de las Historias: Creando Magia en Cualquier Rincón
En el mundo del aprendizaje infantil, el arte de contar historias es mucho más que una simple narración; es una herramienta pedagógica poderosa que transforma cualquier espacio en un escenario mágico, incluso el espacio debajo de una mesa. Ya sea para invocar risas, sustos o sueños, las historias enriquecen la imaginación y el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
Descubriendo la naturaleza al ritmo del caracol
El invierno trae consigo las lluvias, y en el huerto del colegio, los caracoles salen a pasear, recordándonos que no todo tiene que hacerse deprisa. Así como los caracoles se mueven lentamente, a veces, los niños y niñas también necesitan avanzar a su propio ritmo, sin presionar. Tomarse tiempo para aprender, explorar y disfrutar es fundamental para su desarrollo. Este ritmo pausado nos enseña la importancia de la paciencia , de detenernos para observar el entorno, y de hacer las cosas con calma.
El 27 de noviembre, España celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer y apreciar la labor esencial que desempeñan los docentes en la educación de las nuevas generaciones. Este año, en nuestro centro educativo, las familias han decidido sorprender a los maestros y maestras con pequeños regalos y un desayuno especial, reforzando los lazos entre el hogar y la escuela y subrayando la importancia de estas relaciones en el desarrollo educativo del alumnado.
Las rutinas de pensamiento son herramientas clave en la educación infantil para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico desde una edad temprana. A través de preguntas simples, los niños y niñas comienzan a explorar su entorno de manera más reflexiva, conectando con el mundo de forma activa. En este artículo, exploraremos qué son las rutinas de pensamiento, por qué es tan importante enseñarles a hacerse preguntas , y cómo hemos introducido esta práctica en nuestra aula con una actividad basada en una imagen cotidiana y llamativa.
El acto de disfrazarse es mucho más que una simple actividad lúdica para niños y niñas; es una ventana hacia el desarrollo de habilidades cruciales que formarán parte de su crecimiento intelectual, emocional y social. Tener disfraces disponibles tanto en las aulas como en casa invita al alumno a explorar el vasto mundo del juego simbólico, reforzando su autonomía, creatividad y mucho más.
Seño, estoy pensando, ¡espera!
Enseñar a los niños y niñas a gestionar su control inhibitorio es clave para su desarrollo emocional y cognitivo. El control inhibitorio es la capacidad de pensar antes de actuar o de responder, una habilidad que no solo mejora su conducta, sino también su rendimiento académico y relaciones sociales.
Disfrazarse y celebrar un día temático en Halloween no solo es divertido, sino también muy beneficioso para el desarrollo de los niños y niñas. Al venir disfrazados, potenciamos su imaginación y les damos la libertad de explorar diferentes identidades. Esto refuerza su autoestima y permite un espacio de juego simbólico que conecta la fantasía con el aprendizaje.
El hecho de tematizar todo el día les permite sumergirse en actividades más creativas, como hacer pócimas mágicas o juegos de rol, lo que despierta su curiosidad científica y pensamiento crítico . Las actividades temáticas ayudan a cambiar el miedo por la ilusión , transformando una celebración tradicional en una experiencia educativa que fomenta la creatividad , la colaboración y el desarrollo emocional .
Desde el Programa NeuroEduca, invitamos a las niñas y niños a traer una planta al aula, creando un espacio más natural y relajante. El cuidado de una planta no solo mejora el bienestar emocional, sino que también estimula el desarrollo de funciones ejecutivas clave, como la atención, la planificación y el control inhibitorio.
En las aulas de Educación Infantil, donde el alumno aún está desarrollando habilidades lingüísticas y de lectura, los pictogramas se convierten en una herramienta esencial para la comunicación y la organización diaria. Utilizar una línea temporal con pictogramas para planificar el día ofrece múltiples beneficios, desde aumentar la autonomía del alumno hasta facilitar la inclusión y la seguridad emocional.
Con la llegada del otoño, las aulas de Educación Infantil se llenan de oportunidades para explorar y aprender de maneras que libros y tecnología no pueden ofrecer. Utilizar elementos naturales como hojas, piñas, palos y frutos otoñales no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también apoya el desarrollo cognitivo y emocional del alumnado.
Uno de los aspectos más significativos en la vida de cualquier persona, especialmente en los niños y niñas, es el entorno en el que se desenvuelven sus actividades diarias. Recientes estudios en neurociencia destacan la importancia de separar los espacios dedicados al aprendizaje y al descanso o alimentación, para mejorar tanto el rendimiento académico como el bienestar general.
Plantar semillas en clase no solo es una actividad educativa y sensorial, sino también una poderosa metáfora de la vida. Cuando las niñas y niños tocan la tierra, experimentan con sus manos el ciclo de la naturaleza y desarrollan una conexión directa con su entorno. Esta actividad fomenta la paciencia, ya que deben esperar a que las semillas germinen y crezcan. Aprenden que, al igual que en la vida, los frutos no siempre llegan de inmediato, y algunas veces es necesario sembrar, cuidar y esperar para cosechar los resultados.
En nuestra aula de Educación Infantil, creemos que cada detalle contribuye significativamente al desarrollo y bienestar de nuestros niños y niñas. Recientemente, hemos transformado una actividad común, como lo es la personalización de las perchas de alumnado, en una oportunidad de aprendizaje integral utilizando cartones reciclados para crear representaciones de sus cuerpos.
Pintar en plano vertical, de pie y con pinceles, no solo es una actividad divertida, sino que es clave para el desarrollo de la motricidad fina y la pinza digital, fundamentales en la preescritura. Cuando los niños y niñas pintan en vertical, activan los músculos de la mano, el antebrazo y el hombro, mejorando la fuerza y control en la muñeca. Esta posición también favorece la coordinación ojo-mano, ayudando a preparar la escritura y a perfeccionar el agarre del lápiz.
El inicio del curso: un lienzo en blanco lleno de posibilidades
El inicio de curso es como un lienzo en blanco que los niños y niñas van llenando poco a poco. Comenzamos con el aula vacía, sin decoraciones ni materiales. Con cada llegada de los estudiantes, ese espacio en blanco se transforma en una creación colectiva. A través de la reflexión conjunta sobre lo que queremos aprender, qué materiales necesitamos y cómo queremos que sea nuestro ambiente, vamos diseñando el aula. Este proceso participativo invita a los estudiantes a ser creadores de su propio espacio.